“Esa noche había unos pastores en los campos cercanos, que estaban
cuidando sus rebaños de ovejas. De repente, apareció entre ellos un ángel
del Señor, y el resplandor de la gloria del Señor los rodeó. Los pastores
estaban aterrados, pero el ángel los tranquilizó. No tengan miedo –dijo-
Les traigo buenas noticias que darán gran alegría a toda la gente.
¡El Salvador, sí, el Mesías, el Señor, ha nacido hoy en
Belén, la ciudad de David!
Y lo reconocerán por la siguiente señal: encontrarán a un
niño envuelto en tiras de tela, acostado en un pesebre.
De pronto, se unió a ese ángel una inmensa multitud —los
ejércitos celestiales— que alababan a Dios y decían: Gloria a Dios en el cielo
más alto y paz en la tierra para aquellos en quienes Dios se complace” (Lucas 2: 8-14 NTV)
¿Qué significa Navidad?
La palabra “Navidad”
proviene del idioma latín y significa: “Nacimiento”.
Los anglosajones utilizan el término “Christmas” que significa: “Christ – Cristo” y “Mas
(mass) - Misa” la traducción seria “Misa de Cristo”
Es una fiesta establecida por la iglesia católica en Roma en alusión y
celebración del nacimiento de Jesús, pero no siempre fue así, hoy conoceremos
la verdad y origen de esta fiesta.
¿Cuándo nació Jesús?
La fecha exacta no se encuentra registrada en la biblia, no tenemos ningún
dato que nos dé una fecha ya que en la antigüedad no se celebraba el nacimiento
de una persona pues eso era muy común, sino que se registraba su muerte según
la importancia de la persona y la vida que llevó.
En Lucas se afirma que, en el momento de la concepción de
Juan el Bautista, Zacarías su padre, era sacerdote del grupo de Abdías y estaba
en el turno en que oficiaba en el templo de Jerusalén y, según Lucas, Jesús
nació aproximadamente seis meses después de Juan.
“Cuando Herodes era rey en Judea, hubo un sacerdote judío llamado Zacarías.
Era miembro del grupo sacerdotal de Adbías; y su esposa, Elisabet, también
pertenecía a la familia sacerdotal de Aarón” (Lucas 1:5 NTV)
En 1 de Crónicas 24: 7-19 indica que había 24 grupos de
sacerdotes que servían por turnos en el templo y al grupo de Abdías le
correspondía el octavo turno.
Contando los turnos desde el comienzo del año, al grupo
de Abdías le correspondió servir a comienzos de junio (del 8 al 14 del tercer
mes del calendario lunar hebreo).
Siguiendo esta hipótesis, si los embarazos de Elisabeth y
María fueron normales, Juan nació en marzo y Jesús en septiembre. Esta fecha
sería compatible con la indicación de la Biblia, según la cual la noche del
nacimiento de Jesús los pastores cuidaban los rebaños al aire libre, lo cual
difícilmente podría haber ocurrido en diciembre por el frio.
Por lo que la fecha correcta debe estar entre septiembre
y octubre, principios de otoño, además, debe tomarse en cuenta el censo
ordenado por César al tiempo del nacimiento de Jesús, lo cual obviamente no
pudo haber sido en diciembre, es época de intenso frío en Jerusalén, la razón
es que el pueblo judío podía rebelarse y hubiera sido imprudente ordenar un
censo en esa época del año.
Otra fecha que se ha tenido es a finales de diciembre, y
la razón es la siguiente:
Como los turnos sacerdotales eran semanales los cuales
cubrían 24 semanas o seis meses, cada grupo servía dos veces al año y
nuevamente le correspondía al grupo de Abdías el turno a finales de septiembre
(del 24 al 30 del octavo mes judío).
Si se toma esta segunda fecha como punto de partida, Juan
habría nacido a finales de junio y Jesús a finales de diciembre. Así, algunos
de los primeros escritores cristianos enseñaron que Zacarías recibió el mensaje
acerca del nacimiento de Juan en el día del perdón (Yom Kippur), el cual llegaba
en septiembre u octubre.
Estas fechas son solo cálculos basados en la única
evidencia bíblica por el padre de Juan el Bautista, pero ninguna es respaldada
por registros históricos judíos o romanos.
Fiestas celebradas el 25 de diciembre en
otras culturas
· Los romanos celebraban el 25 de diciembre la
fiesta del “Natalis Solis Invicti” o Nacimiento del
Sol invicto, asociada al nacimiento de Apolo. De
esta fiesta, se tomó la idea del 25 de diciembre como fecha del nacimiento de
Jesucristo por la iglesia católica.
Otro
festival romano en esta fecha era la “Saturnalia”, en
honor al dios Saturno, en esta celebración los romanos posponían todos los
negocios y guerras, había intercambio de regalos, y liberaban temporalmente a
sus esclavos, tales tradiciones se asemejan a las actuales tradiciones de
Navidad y se utilizaron para establecer un acoplamiento entre los dos días de
fiesta.
· Los Germanos y Escandinavos celebraban el 26 de
diciembre el nacimiento de Frey, dios nórdico del sol naciente, la lluvia y la
fertilidad.
· Los aztecas celebraban durante el
invierno, el advenimiento de Huitzilopochtli, dios del sol y de la guerra, en
el mes Panquetzaliztli, que equivaldría aproximadamente al período
del 7 al 26 de diciembre de nuestro calendario.
Aprovechando
la coincidencia de fechas, los primeros evangelizadores y colonos promovieron
la celebración de la Navidad y así desapareció la fiesta azteca y mantuvieron
la celebración, dándole características cristianas.
· Los Incas celebraban el renacimiento de “Inti o
el dios Sol”, la fiesta era llamada “Cápac Raymi o Fiesta del sol
poderoso”.
¿Cómo llego el 25 de diciembre a ser la fecha del
nacimiento de Jesús?
En el Imperio Romano, la celebración de Saturno era
el acontecimiento social principal, su apogeo era el 25 de diciembre. Para
hacer más fácil que los romanos pudiesen convertirse al cristianismo sin
abandonar sus festividades, en el 350 D.C. el papa Julio I pidió que el
nacimiento de Cristo fuera celebrado en esa misma fecha y finalmente en el 354
D.C. el papa Liberio decreta este día como el nacimiento de Jesús de
Nazaret.
¿Cómo nace la navidad en el mundo
actual?
La Navidad fue declarada día feriado federal de los
Estados Unidos en 1870, en ley firmada por el presidente Ulysses S. Grant, muchas
religiones basan su rechazo a la navidad al no haber un registro teológico o
histórico que respalde la fecha real del nacimiento de Jesús, otros la rechazan
por el simple hecho de venir de una fecha establecida por la iglesia católica,
es más un repudio religioso que teológico.
El siglo
XIX fue cuando la Navidad empieza a afianzarse con el carácter que tiene hoy
día. Se popularizó la costumbre del intercambio de regalos y al personaje de
Santa Claus y regalar tarjetas de Navidad, costumbres que con el tiempo la
mercadotecnia (en especial la norteamericana) aprovecharía para expandir
la Navidad por el mundo dándole un carácter distinto al religioso, y con temas
que poco o nada tienen que ver con la tradicional celebración navideña.
La Navidad
es celebrada por los cristianos, pero también por gente no creyente; algunos
utilizan la Navidad como festejo de convivencia social y familiar sin estar
vinculados a ninguna religión.
¿Que representa la navidad para el
cristiano?
Celebramos el nacimiento de nuestro salvador, aunque
estemos consientes que quizás no nació ese día, pero, así como hemos escogido
un día para celebrar a la madre, al padre, al maestro, a los veteranos de
guerra, o nuestro día de independencia, ¿Por qué no escoger un día para
celebrar el nacimiento de nuestro salvador?
Navidad debe representar para nosotros un tiempo
familiar, de unidad, de dar regalos, de comer en familia, de pláticas y risas
sobre la mesa, de sorpresas, es una gran oportunidad para hacer lo que en todo
el año no hacemos, juntarnos todos y darnos un abrazo y una palabra de bien
unos a otros, ¿acaso no es ese el plan de Dios? ¿acaso no busca Dios que las
familias estén unidas?
La navidad no es bíblica, quizás Jesús no nació en esta
fecha, Santa Claus es un invento de un cuento New Yorkino y mercadeado en el
mundo por Coca-Cola, pero, ¿no crees que es una buena excusa para visitar a los
padres y llevarles un regalo y comer con ellos y pasar un tiempo agradable en
familia? ¿tú crees que Dios está en contra de eso?
Recuerda: la religión no es más importante que la familia
Anthony Hernandez
Credo Producciones
www.anthonyhernandez.org
credoproducciones@gmail.com
214-530-7524
Iglesia Cristiana Un Nuevo Amanecer
400 SW 31st, Oklahoma City, OK 73109
amaneceroklahoma@gmail.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario